2.jpg)
Zigurat de Ur. Ejemplariza a los templos de mesopotamia que tenían una vida animada, allí se almacenaban los granos, se rendían los tributos y reposaban las caravanas comerciales.
La palabra civilización nace en Francia en el siglo XVll, siendo difundido por los enciclopedistas de dicha nacionalidad, debido que para ellos existían pueblos primitivos y civilizazdos.
La palabra civilización proviene del latín "civitas" y ésta a su vez de "civis" que significa ciudadano.
La civilización fes la etapa en la que el hombre se organizó en ciudades, dando origen de esta forma a la vida urbana; se emplea también a los logros de la humanidad, es decir, "a la herencia cultural".
La palabra civilización proviene del latín "civitas" y ésta a su vez de "civis" que significa ciudadano.
La civilización fes la etapa en la que el hombre se organizó en ciudades, dando origen de esta forma a la vida urbana; se emplea también a los logros de la humanidad, es decir, "a la herencia cultural".
MESOPOTAMIA


- Ubicación geográfica:
- Uso de los recursos naturales: en Mesopotamia se distinguieron dos regiones geográficas de desarollo humano:
- Alta Mesopotamia: ubicada al norte y con una extensión de 100,000 km2, se caracterizó por tener un territorio agreste y un clima extremo.
En este lugar se desarrollaron los asirios cuya población se dedicó a la producción de dátiles, cereales y alimentar a los asnos, camellos, cabras y bueyes con pastos; también criaron gallinas. Los bosques pudieron favorecer la caza.
De su suelo extraían la nafta, betún, piedras y metales. Además conseguían de los pueblos vecinos como Anatolia, plata, oro, hierro, mármol y alabastro. - Baja Mesopotamia: corresponde a la parte sur de Mesopotamia bañada por el Eúfrates, se caracterizó por tener un clima cálido y un suelo propicio para la agricultura gracias a su sistema de regadío. En esta región se asentó la ciudad de Babilonia.
Los pobladores trabajaron con arcilla que utilizaron para fabricar ladrillos y utensilios domésticos. Cultivaron el sésamo (ajonjolí) y cebada. Los productos de la pesca los obtenían de los ríos y canales.
A esta civilización mesopotámica pertenecieron los pueblos:
- Sumerios (3.000 a.c.)
- Acadios (2.500 a.c.)
- Babilonia (1.500 a.c.)
- Asiria (1.000 a.c.)
- Persia (500 a.c.)
- Partos (100 a.c.)
LOS SUMERIOS

Este pueblo se ubicó en la Baja Mesopotamia en la zona sur de Irak, entre los ríos Tigris y Eúfrates, civilización considerada como la primera y la más antigua del mundo.
Fundamentaron su economía en la agricultura, para ellos construyeron canales de riego. Los productos de mayor cultivo fueron el trigo y la cebada además frutos como los dátiles.
Fundamentaron su economía en la agricultura, para ellos construyeron canales de riego. Los productos de mayor cultivo fueron el trigo y la cebada además frutos como los dátiles.
- Organización política y socialEstablecieron las "ciudades - estados o ciudades - templos"; porque a cada ciudad la bordeaba un templo.
La política y la religión estaban íntimamente relacionadas. El gobernante era el príncipe sacerdote, también llamado "sumo sacerdote" o "patesi", no se lo consideraba como un dios.
El sacerdote administraba la ciudad los ingresos del templo, cubría los gastos de los ejércitos, vigilaba el mantenimiento de los canales y organizaba el culto.
LOS ACADIOS
Vestimenta de los Asirios.
![]() |
Vestigio del arte acadio conocido como la estela de Naram-Sin. En ella se observa la figura del rey Naram-Sim, de mayor tamaño que sus súbditos y enemigos, coronado con un casco con dos cuernos, propio de los dioses.
LOS ASIRIOS
![]() |
Se ubicaron en el valle del río Tigris. Las ciudades más importantes están situadas en el actual territorio de Irak: Assur y Nínive.
Asiria centró su actividad económica en la agricultura de regadío. Los granjeros cosecharon cebada y trigo; criaron ovejas y cabras, tejían prendas, fabricaban cuchillos.
Exigieron tributos a todas sus provincias y a los pueblos cercanos.
Asiria centró su actividad económica en la agricultura de regadío. Los granjeros cosecharon cebada y trigo; criaron ovejas y cabras, tejían prendas, fabricaban cuchillos.
Exigieron tributos a todas sus provincias y a los pueblos cercanos.
Los asirios establecieron su capital en Assur y luego en Nínive.
GLOSARIO
- Andrógino: persona cuyos rasgos externos no se corresponden exactamente con los propios de su sexo.
- Autarquía: organización y política económica de un Estado que pretende autoabastecerse con la producción nacional evitando las importaciones.
- Ciudad-Estado: es una organización política independiente que posee una ciudad y un pequeño territorio adyacente.
- Civilización: proviene del latín "civitas" y ésta a su vez de "civis" que significa ciudadano.
- Nafta: líquido incoloro, volátil y muy inflamable que se obtiene de la destilación del petróleo crudo.
- Betún: sustancia de origen natural que contiene hidrógeno y carbono, que arde con llama y humo espeso.
- Alabastro: piedra blanca y translúcida, parecida al mármol, que se trabaja fácilmente y se usa en escultura y decoración.
- Sésamo: planta herbácea, de tallo largo, hojas aserradas, de forma casi triangular, flores blancas o rosadas, en forma de campana y fruto formado por cuatro cápsulas que contienen numerosas semillas.
- Dátiles: fruto comestible de ciertas palmeras, alargado, de color marrón y de sabor muy dulce.
- Patesi: fue el gobernador de la cuna de las civilizaciones (Mesopotamia).
- Cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo.